El uso de la tecnología blockchain en gobiernos y empresas está en constante expansión, con el objetivo de reducir la burocracia y garantizar transacciones seguras. Sin embargo, su adopción generalizada aún enfrenta desafíos técnicos y regulatorios.
El Consejo Consultivo Blockchain en México, el Comité Nacional de Blockchain en Argentina y Red Blockchain Brasil (RBB) son solo algunas propuestas. Esta tecnología está transformando áreas clave como la gestión pública, la identidad digital y la protección de la propiedad intelectual.
¿Qué tan cerca estamos realmente de una adopción generalizada?
Avances recientes en América Latina: Lecciones valiosas
Gobierno y procesos administrativos
- México (2018). Se formó el Consejo Consultivo Blockchain, integrado por expertos nacionales e internacionales de la sociedad civil, organismos internacionales, sector privado y público, universidades y centros de investigación, con el objetivo principal de desarrollar un modelo de gobernanza para la implementación de la tecnología blockchain en procesos gubernamentales, como las licitaciones públicas.
- En Argentina, a nivel municipal se implementó un sistema de tokens comunitarios llamado “Activos Marcos Paz”. Donde los ciudadanos reciben criptomonedas como recompensa por acciones cívicas para obtener beneficios en comercios adheridos. Este ejemplo muestra cómo se está explorando el uso de blockchain no solo para digitalizar documentos públicos como certificados o identidades, sino también para incentivar la participación ciudadana de formas creativas.
- Argentina (2022). Se creó el Comité Nacional de Blockchain, que depende de la Secretaría de Innovación Pública, para coordinar cómo esta tecnología se integra en el Estado.
- Brasil (2022). Nació la Red Blockchain Brasil (RBB), una iniciativa pública y sin fines de lucro creada por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) junto con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Esta plataforma busca prevenir fraudes y corrupción en procesos gubernamentales, utilizando la transparencia y la inmutabilidad del blockchain para hacer más difícil alterar datos y permitir auditorías en tiempo real de manera eficiente.
Economía
- México (2019). La Secretaría de Economía presentó una iniciativa interesante: una “Red de Transparencia” basada en blockchain, pensada como una plataforma pública y colaborativa. ¿El objetivo? Unir al gobierno federal, startups tecnológicas y académicos para trabajar juntos en el registro y auditoría de datos gubernamentales. En colaboración con la Asociación de Internet MX y diversas instituciones educativas, el gobierno ha capacitado a servidores públicos en los fundamentos de blockchain, sentando las bases para impulsar proyectos innovadores.
- Chile (2018). ChileCompra, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó un piloto para integrar esta tecnología en su plataforma de licitaciones y órdenes de compra. Ahora, las órdenes de compra del Mercado Público se registran en una blockchain para garantizar que no puedan ser alteradas ni manipuladas.
- La Blockchain Federal Argentina (BFA), es una red que une a organismos públicos, empresas y universidades para trabajar juntos en soluciones innovadoras, donde ya hay cerca de 200 casos de uso desarrollados o en piloto, desde voto electrónico en elecciones locales hasta trazabilidad agrícola en cadenas de suministro, incluso el sellado de títulos universitarios y pólizas de seguros en registros inmutables.
- Perú (2019). La Central de Compras Públicas, conocida como Perú Compras, empezó a utilizar blockchain para registrar órdenes de compra, posicionándose como pioneros en la región en apostar por esta innovación en adquisiciones del gobierno. Para septiembre de 2020, Perú Compras anunció un importante hito: la incorporación de más de 154,400 órdenes de compra registradas en blockchain, alcanzando un monto total de S/ 1,540 millones (aproximadamente USD 430 millones) desde el inicio del proyecto.
Identidad Digital
- Argentina fue pionera con proyectos de identidad digital autosoberana como DIDI, que utiliza blockchain para brindar credenciales verificables a poblaciones vulnerables, facilitando su acceso a servicios básicos.
Ahora puedes firmar un pagaré digital con la tecnología Blockchain
¡Ya puedes firmar, endosar y cancelar un pagaré con tu firma digital en blockchain desde cualquier lugar, con total seguridad y plena validez legal!
El sector privado: Más allá de las transacciones criptográficas
Para fomentar alternativas favorables que amplíen la visión de lo que blockchain puede lograr, es necesario disociar su uso exclusivo de las criptomonedas. Carlos Chavarría, Director General de NAAT.TECH y fundador de la Firma Autógrafa Digital®, uno de los primeros productos en México en utilizar blockchain, comenta:
"La mayor ventaja de blockchain es que brinda autenticidad a las cosas, por supuesto de una transacción, de un contrato, pero también podemos registrar, por ejemplo: una obra de arte, una escultura, una pintura, el nacimiento de un bebé, la paternidad de un bebé, que salimos de un lugar, que entramos a un lugar...".

Los retos actuales se relacionan con la elección de la tecnología base, dados los diferentes tipos de blockchain existentes y los intereses asociados a cada uno. NAAT.TECH, por ejemplo, introdujo al mercado la Firma Autógrafa Digital®, equivalente a la firma autógrafa en papel, y comenzó a registrar información sobre documentos firmados mediante este software en la blockchain de Bitcoin.
Ciertamente, cuando entendemos cómo funciona la cadena de bloques, podemos comenzar a explorar múltiples posibilidades de representar la propiedad.
En esta misma línea, surgen beneficios, como la disminución del tiempo, la eliminación de la burocracia y la transparencia en los procesos de cualquier sector.
Blockchain impulsando la evolución de la gobernanza
La tecnología blockchain ha revolucionado la forma en que gestionamos y verificamos la información, marcando un hito en la evolución de los sistemas de gobernanza.
Su capacidad para ofrecer mayor confianza en la rendición de cuentas y facilitar el acceso a la información sobre la gestión de recursos públicos la posiciona como una herramienta clave para validar documentos, autenticar objetos e identificar personas.
Esto abre un abanico de posibilidades para nuevas estrategias de negocio y participación ciudadana, representando un avance significativo para México, América Latina y el mundo.
